lunes, 20 de diciembre de 2010


“Generaciones de las computadoras”
En la actualidad no se puede pensar en casi ninguna actividad en la cual no intervengan de alguna manera los procesos de cómputo. Las computadoras han invadido la mayoría de las labores del ser humano. 

El mundo está cambiando y usted deberá aprender todas esas, antes complicadas, hoy comunes tecnologías modernas que le permitirán conseguir un empleo mejor retribuido y quizás, en poco tiempo, realizar trabajos desde la comodidad de su hogar ( teletrabajo), reduciendo el tráfico en las calles y por ende la contaminación de las grandes ciudades. La mayoría de los gobiernos de los países en desarrollo han tomado muy en serio los programas de educación para crear en sus poblaciones una " cultura informática".


PRIMERA GENERACIÓN (1951 a 1958)


Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.

Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era Generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, que el Comité del censo utilizó para evaluar el censo de 1950. La IBM tenía el monopolio de los equipos de procesamiento de datos a base de tarjetas perforadas y estaba teniendo un gran auge en productos como rebanadores de carne, básculas para comestibles, relojes y otros artículos; sin embargo no había logrado el contrato para el Censo de 1950.

Comenzó entonces a construir computadoras electrónicas y su primera entrada fue con la IBM 701 en 1953. Después de un lento pero exitante comienzo la IBM 701 se convirtió en un producto comercialmente viable. Sin embargo en 1954 fue introducido el modelo IBM 650, el cual es la razón por la que IBM disfruta hoy de una gran parte del mercado de las computadoras. La administración de la IBM asumió un gran riesgo y estimó una venta de 50 computadoras. Este número era mayor que la cantidad de computadoras instaladas en esa época en E.U. De hecho la IBM instaló 1000 computadoras. El resto es historia. Aunque caras y de uso limitado las computadoras fueron aceptadas rápidamente por las Compañias privadas y de Gobierno. A la mitad de los años 50 IBM y Remington Rand se consolidaban como líderes en la fabricación de computadoras.
SEGUNDA GENERACIÓN (1959-1964)

El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones. Los programas de computadoras también mejoraron. El COBOL (COmmon Busines Oriented Languaje) desarrollado durante la 1era generación estaba ya disponible comercialmente, este representa uno de os mas grandes avances en cuanto a portabilidad de programas entre diferentes computadoras; es decir, es uno de los primeros programas que se pueden ejecutar en diversos equipos de computo después de un sencillo procesamiento de compilación. Los programas escritos para una computadora podían transferirse a otra con un mínimo esfuerzo. Grace Murria Hooper (1906-1992), quien en 1952 había inventado el primer compilador fue una de las principales figuras de CODASYL (Comité on Data Systems Languages), que se encargo de desarrollar el proyecto COBOL El escribir un programa ya no requería entender plenamente el hardware de la computación. Las computadoras de la 2da Generación eran sustancialmente más pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de registros, como manejo de inventarios, nómina y contabilidad. Algunas de las computadoras que se construyeron ya con transistores fueron la IBM 1401, las Honeywell 800 y su serie 5000, UNIVAC M460, las IBM 7090 y 7094, NCR 315, las RCA 501 y 601, Control Data Corporation con su conocido modelo CDC16O4, y muchas otras, que constituían un mercado de gran competencia, en rápido crecimiento. En esta generación se construyen las supercomputadoras Remington Rand UNIVAC LARC, e IBM Stretch (1961).



Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calory eran energéticamente más eficientes. 

El descubrimiento en 1958 del primer Circuito Integrado (Chip) por el ingeniero Jack S. Kilby (nacido en 1928) de Texas Instruments, así como los trabajos que realizaba, por su parte, el Dr. Robert Noyce de Fairchild Semicon ductors, acerca de los circuitos integrados, dieron origen a la tercera generación de computadoras.




Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos.

La IBM 360 una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía realizar tanto análisis numéricos como administración ó procesamiento de archivos.

IBM marca el inicio de esta generación, cuando el 7 de abril de 1964 presenta la impresionante IBM 360, con su tecnología SLT (Solid Logic Technology). Esta máquina causó tal impacto en el mundo de la computación que se fabricaron más de

30000, al grado que IBM llegó a conocerse como sinónimo de computación.

También en ese año, Control Data Corporation presenta la supercomputadora CDC 6600, que se consideró como la más poderosa de las computadoras de la época, ya que tenía la capacidad de ejecutar unos 3 000 000 de instrucciones por segundo (mips).

Se empiezan a utilizar los medios magnéticos de almacenamiento, como cintas magnéticas de 9 canales, enormes discos rígidos, etc. Algunos sistemas todavía usan las tarjetas perforadas para la entrada de datos, pero las lectoras de tarjetas ya alcanzan velocidades respetables.

Los clientes podían escalar sus sistemas 360 a modelos IBM de mayor tamaño y podían todavía correr sus programas actuales. Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de manera simultánea (multiprogramación).



Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC) En 1971, intel Corporation, que era una pequeña compañía fabricante de semiconductores ubicada en Silicon Valley, presenta el primer microprocesador o Chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente 4 x 5 mm contenía 2 250 transistores. Este primer microprocesador que se muestra en la figura 1.14, fue bautizado como el 4004.


Silicon Valley (Valle del Silicio) era una región agrícola al sur de la bahía de San Francisco, que por su gran producción de silicio, a partir de 1960 se convierte en una zona totalmente industrializada donde se asienta una gran cantidad de empresas fabricantes de semiconductores y microprocesadores. Actualmente es conocida en todo el mundo como la región más importante para las industrias relativas a la computación: creación de programas y fabricación de componentes.

Actualmente ha surgido una enorme cantidad de fabricantes de microcomputadoras o computadoras personales, que utilizando diferentes estructuras arquitecturas se pelean literalmente por el mercado de la computación, el cual ha llegado a crecer tanto que es uno de los más grandes a nivel mundial; sobre todo, a partir de 1990, cuando se logran sorprendentes avances en Internet.

Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto. En 1977 aparecen las primeras microcomputadoras, entre las cuales, las más famosas fueron las fabricadas por Apple Computer, Radio Shack y Commodore Busíness Machines. IBM se integra al mercado de las microcomputadoras con su Personal Computer (figura 1.15), de donde les ha quedado como sinónimo el nombre de PC, y lo más importante; se incluye un sistema operativo estandarizado, el MS- DOS (MicroSoft Disk Operating System).Las principales tecnologías que dominan este mercado son: IBM y sus compatibles llamadas clones, fabricadas por infinidad de compañías con base en los procesadores 8088, 8086, 80286, 80386, 80486, 80586 o Pentium, Pentium II, Pentium III y Celeron de Intel y en segundo término Apple Computer, con sus Macintosh y las Power Macintosh, que tienen gran capacidad de generación de gráficos y sonidos gracias a sus poderosos procesadores Motorola serie 68000 y Power PC, respectivamente. Este último microprocesador ha sido fabricado utilizando la tecnología RISC (Reduced Instruc tion Set Computing), por Apple Computer Inc., Motorola Inc. e IBM Corporation, conjuntamente.Los sistemas operativos han alcanzado un notable desarrollo, sobre todo por la posibilidad de generar gráficos a gran des velocidades, lo cual permite utilizar las interfaces gráficas de usuario, que son pantallas con ventanas, iconos (figuras) y menús desplegables que facilitan las tareas de comunicación entre el usuario y la computadora, tales como la selección de comandos del sistema operativo para realizar operaciones de copiado o formato con una simple pulsación de cualquier botón del mouse sobre uno de los iconos o menús.



QUINTA GENERACIÓN Y LA  INTELIGENCIA ARTIFICIAL (1982-1989)
Cada vez se hace más difícil la identificación de las generaciones de computadoras, porque los grandes avances y nuevos descubrimientos ya no nos sorprenden como sucedió a mediados del siglo XX. Hay quienes consideran que la cuarta y quinta generación han terminado, y las ubican entre los años 1971-1984 la cuarta, y entre 1984-1990 la quinta. Ellos consideran que la sexta generación está en desarrollo desde 1990 hasta la fecha.


Siguiendo la pista a los acontecimientos tecnológicos en materia de computación e informática, podemos puntualizar algunas fechas y características de lo que podría ser la quinta generación de computadoras.

Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en materia de microelectrónica y computación ( software) como CADI CAM, CAE, CASE, inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del caos, algoritmos genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, etc., a de la década de los años ochenta se establecieron las bases de lo que se puede conocer como quinta generación de computadoras.

Hay que mencionar dos grandes avances tecnológicos, que sirvan como parámetro para el inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñada por Seymouy Cray, quien ya experimentaba desde 1968 con supercomputadoras, y que funda en 1976 la Cray Research Inc.; y el anuncio por parte del gobierno japonés del proyecto "quinta generación", que según se estableció en el acuerdo con seis de las más grandes empresas japonesas de computación, debería terminar en 1992.

El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de trabajar simultáneamente con varios microprocesadores. Aunque en teoría el trabajo con varios microprocesadores debería ser mucho más rápido, es necesario llevar a cabo una programación especial que permita asignar diferentes tareas de un mismo proceso a los diversos microprocesadores que intervienen.

También se debe adecuar la memoria para que pueda atender los requerimientos de los procesadores al mismo tiempo. Para solucionar este problema se tuvieron que diseñar módulos de memoria compartida capaces de asignar áreas de caché para cada procesador.

Según este proyecto, al que se sumaron los países tecnológicamente más avanzados para no quedar atrás de Japón, la característica principal sería la aplicación de la inteligencia artificial (Al, Artificial Inteligence). Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes. También tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural e irán adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial.



miércoles, 8 de diciembre de 2010

¡Prevén que Tamaulipas sea productor de pinos!

Victoria.- En un plazo no mayor a cinco años Tamaulipas se convertirá en una de las entidades productoras de pinos de navidad, luego de que fueron sembradas las primeras 30 hectáreas con este tipo de árboles en el municipio de Bustamante.

“Los municipios de Miquihuana, Bustamante, Tula, Güemez, Hidalgo y Ocampo cuentan con condiciones para el desarrollo de este tipo de árboles, los cuales requieren de un terreno que se ubique a cierta altura y con niveles de humedad importantes”, explicó.
Dijo que este proyecto se está desarrollando como un plan piloto, con el fin de conocer los resultados y motivar a que más productores lleven a cabo este cultivo de árboles que tardan en crecer entre cinco o seis años.
Comentó que los pinos tienen una gran demanda durante la temporada decembrina, por lo que a nivel nacional se tienen que importar de Estados Unidos y Canadá millones de ellos.
“El cultivo de arbolitos de navidad se puede considerar como uno de los mejores negocios en el ámbito forestal, debido a que cada planta alcanza un precio de entre 300 a 500 pesos cada una, dependiendo de la calidad”, destacó.
Reconoció que en la actualidad son muy pocos los productores que le apuestan a este proyecto, por lo que hasta no ver los resultados se interesarán en la producción de los tradicionales pinos.
“Falta que madure el proyecto, lo que sí es normal es que la expectativa de desarrollo, de crecimiento en este proyecto, está en función del éxito que tenga de lo que está plantado”, enfatizó.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Arte: "Pablo Gargallo"


Pablo Emilio Gargallo Catalán nacido en Maella (Zaragoza) el 5 de Enero de 1881, se traslada con su familia a Batcelona en 1888, donde comenzará su formación artística. En Barcelona, fue discípulo de Eusebi Aman, para quien trabajó en su taller. Se relacionó com los artistas de Els Quatre Gats, como Picasso o Isidro Nonell. Colaboró con Lluis Doménech i Montaner en trabajos escultóricos para sus edificios, como el Palau de la Músico Catalana, el Hospital de Sant Pau de Barcelona; y en el Institut Pere Mata de Reus con esculturas de piedra y bronce.
Pasó parte de su vida en el barrio de Montparnasse de París. En 1903 vivió en la comuna de artistas Le Bateau-Lavoir con Max Jacob, Juan Gris y Picasso, cuya cabeza modeló en una escultura. Al año siguiente Juan Gris le presentó a Magali Tartanson, con la que se casó en 1915. En 1934 sufrió una neumonía fulminante y murió en Reus, (Tarragona) donde se había desplazado para inaugurar una exposición de su obra.
A lo largo de su carrera mantuvo simultáneamente dos estilos aparentemente muy distintos: uno clásico, relacionado con el modernismo en sus inicios y con el novecentismo, y un estilo vanguardista en el que experimenta con la desintegración del espacio y las formas y los nuevos materiales.
Gargallo, influido por su amigo
Julio González, desarrolló un estilo de escultura basado en la creación de objetos tridimensionales de placas planas de metal, usando también papel y cartón. Algunas de estas esculturas tienen una tipo de minimalismo. Por ejemplo, muestra solamente la mitad de una cara y puede que sólo tenga un ojo. También realizó esculturas más tradicionales en bronce, mármol y otros materiales. Entre sus obras se encuentran tres piezas inspiradas en Greta Garbo: Masque de Greta Garbo à la mèche, Tête de Greta y los Garbo avec chapeau y Masque de Greta Garbo aux cils.
Sin embargo, su obra más conocida es su pieza maestra El Profeta, de 1933, que es la culminación de su concepto cubista de escultura del hueco y a la vez posee una energía expresionista que conecta, por el tema tratado, con la tradición bíblica.
Se le considera uno de los artistas más significativos de la vanguardia española e internacional. En 1985 se inauguró en Museo Pablo Gargallo en el Palacio Arguillo de Zaragoza.

El Museo cuenta con un excelente Centro de documentación donde se puede consultar información sobre la vida y obra del artista. Además, el Centro de documentación reúne un importante fondo documental sobre otros escultores contemporáneos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Arte


Pablo Ruiz Picasso 1881-1973.
Nació en Málaga, España. Pintor y escultor cubista que revolucionó el arte durante la primera mitad del siglo XX. Sus primeros pasos en la adquisición de identidad pictórica los realiza observando las obras de impresionistas franceses como Manet, Courbet Toulousse-Lautrec, más adelante el fauvinismo, (Cubismo) de Henri Matisse y la pintura plana de Henri Rousseau. Si bien Picasso empleó, a comienzos de su carrera, diversos estilos de pintura que van desde el realismo clásico, la caricatura y hasta esbosos de surrealismo (pintura ecléctica), no bastó mucho tiempo, para que junto a su amigo Georges Braque, lanzaran en 1909 cubismo, que sin ser estilo abstracto, rompía las márgenes del concepto clásico de pintura hasta ese momento conocido. Esta búsqueda incesante de nuevas fronteras en el mundo de la percepción y la gráfica establecen al innovador Pablo Picasso como maestro célebre de las artes modernas.

Ruben Contreras Perez 1N

jueves, 11 de noviembre de 2010

Unidad 9: Aprender el internet:
Cada vez mas va aumentando el número de gente que necesita del internet.
 Hace pocos años, vino saliendo la enseñanza de lugares retirados, enseñando por correo. Después se fueron creando computadoras táctiles, en donde uno mismo podía ir siguiendo pasos, e ir aprendiendo por medio de estas maquinas. Ahora se puede conseguir de una manera más fácil, apoyo de maestros, en la web, por medio de aulas virtuales, que permiten la entrada a un número determinado de personas.
 En una clase real el alumno puede ver, escuchar e interactuar en la clase, en una virtual es el mismo caso puedes ver, escuchar al maestro.
La educación por internet tiene varias ventajas unas pueden ser: que no se necesita mover de su propio hogar, No tiene un horario obligatorio, es más barato, y se enfoca solo en la persona que está usando el ordenador y muchas mas.

Unidad 11: Blogs
 Igual se conoce como bitácora, un blog es una pagina que contiene entradas de texto y artículos que se actualizan a cada rato, así que la información mas reciente publicada en el blog, aparecerá al principio de la pagina. En estos se pueden subir ya sean notas videos fotos y enlaces.
 Gracias a la facilidad con la que se puede crear un blog mucha gente puede expresarse libremente. La persona que sea puede leer tu blog, y si una persona tiene un blog puede hasta comentar.
Uno de los servidores de blog mas grande es “Bloggers”
A la vista de que estos blogs se han hecho populares se decidieron hacer mezclas de blogs y donde se puedan agregar fotos, se creó uno tal como el fotolog.

Unidad 12: La web 2.0
Al inicio el internet era muy poco cambiante. En ese entonces se utilizaba la    WEB 1.0 en el que todas sus páginas se creaban de forma fija y rara la ves en que se actualizaban por consecuencia ofrecía muy poca interacción con el usuario.
 Después surgieron paginas mas interactivas, sitios mas dinámicos que tenían mas comunicación con sus datos.  Gracias a estas páginas más dinámicas se dio la oportunidad de que buscadores como GOOGLE, AMAZONE y YAHOO se volvieran más populares, gigantes de Internet. Que la gente le llamo a esta época WEB 1.5.
Pasó un tiempo y surgió WEB 2.0 a razón de que varios expertos y grandes empresas decidieron sacarle más provecho a la red de redes debían cambiar su punto de vista. Esta surgió como una actividad y no como una nueva tecnología, una nueva forma de hacer las cosas.
Navegadores: 
Se usan para entrar en la red, o en la web,  para poder entrar en la web o en la red, se necesitan de ciertos programas, llamados: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Y hasta ahora uno llamado Google Crome.


Buscadores: 
En los navegadores, se fueron creando, buscadores, que tienen uso para buscar informacion, lugares, sitios web, hasta la fecha hay muchos. 
El principal, Google, que te da acceso a mucha informacion, despues hay mas como: Yahoo, Ask, Messenger toolbar, y en si, muchos que otorgan paginas, y programas.

Resumen de TIC... Introduccion

“Introducción”
Este curso tiene como propósito explicar a la gente que es el Internet, cual es su función y como utilizarlo.
Algo que define al internet es su extensa variedad de información que comprende que por lo regular casi siempre es gratis y alcanzable para el público en general. Una de sus dificultades es la rapidez con la que encuentras lo que buscas, así que en este curso nos ayudaran para vencer este inconveniente.
Hay muchos usos que le podemos dar al internet aparte de solo buscar información, en esta introducción nos dirán que es el Internet, que lo compone y las cosas que se pueden hacer con él.
Nos dice que el internet está compuesto por muchos ordenadores que cambian información entre sí y se pueden comunicar porque están ensamblados y porque utilizan un mismo idioma conocido como el TCP/IP que gracias a él puedes relacionarte con el ISP que te asigna a una dirección IP a tu computadora y así  te permite entrar a la red.
La información que hay en el internet radica de los servidores que son ordenares que se conectan a la red que disponen algunos programas. Una clase de  información es la privada como el correo electrónico, y otra información es la música, programas o películas que dos personas canjean a través de un programa llamado P2P.
Algunas características de internet pueden ser que es universal, o sea que se extiende por todo el mundo, también es fácil de usar, la información que se encuentra es muy variada, es muy económica o prácticamente gratis, es libre, anónima, tal vez un poco caótica ya que no tiene reglas que te aseguren que todo lo que encuentras es exacto, puede ser insegura si no se tiene el cuidado con la información que se sube a la red ya que otras personas pueden verlo, y ha crecido en una velocidad asombrosa en comparación de otras cosas.
En internet puedes buscar información, consultar algunos servicios públicos, puedes entrar a algunos conjuntos de información como bibliotecas virtuales, consultar periódicos o revistas, escuchar la radio o ver videos, utilizar el correo electrónico o email que tiene dos maneras de ser utilizado una mediante un programa de correo como Outlook o Thunderbird y otra mediante web mail esta surgió por la restricción que tienen los programas de correos para configurarlos.


“Los navegadores”

Otras cosas que puedes hacer en internet es usar la mensajería instantánea, el chat, utilizar el IRC que es como un chat pero en este se tiene que instalar un programa en la computadora, también se puede utilizar la telefonía IP, la videoconferencia, mensajes a celulares, grupos de discusión que permiten que varias personas interactúen de forma escrita acerca de un tema en especial, en internet también puedes entrar a foros, descargar archivos, utilizar clientes FTP que dejan transferir ficheros de un ordenador hacia otro, también utilizar clientes P2P que se utiliza compartiendo archivos con el resto de las personas,  puedes publicar contenido o crear una página web, también puedes hacer un blog (un blog es una página que tiene una secuencia de entradas de texto o artículos que se renuevan de forma gradual), puedes jugar en línea, comprar productos y servicios, y muchos usos más que se le pueden dar al internet.
El inconveniente de la velocidad de la transmisión de datos va en aumento, y hasta que el ancho de banda crezca aun más utilizaremos servicios nuevos incluso hasta crear la comunicación hablada con el ordenador, en la actualidad se está trabajanda para aumentar los usos que se le tiene del internet.
Video Del Cetis 109

Integrantes:

Maria del Socorro Guadalupe Moreno Revuelta
Claudia Alejandra Salgado Flores
Ruben Contreras Perez